Buscar este blog

miércoles, 30 de mayo de 2012

La Felicidad viene de observar las cosas

Un extracto de una conversación de  la escritora Francesa Lila Azam Zanganeh con escritora Española Luisa Castro:.
La escritora francesa, de origen iraní pero residente en los Estados Unidos, Lila Azam Zanganeh, ha asegurado este lunes que la felicidad se encuentra, dentro de la literatura, en pasajes complejos y, en ocasiones, "oscuros", al tiempo que ha reivindicado la vuelta de las novelas a la "ficción" frente al "ombliguismo" actual.
Así lo ha apuntado durante un encuentro con los medios previo a su participación en la Fundación Torrente Ballester de Santiago de Compostela en un Encuentro de Jóvenes Escritores Estadounidenses y Españoles, en el que conversará con la escritora gallega Luisa Castro.
Durante su intervención, Lila Azam Zanganeh ha hecho referencia a su último libro, 'El encantador: Nabokov y la felicidad' (Duomo), un ensayo sobre la obra de Nabokov en particular y sobre la literatura en general en el que reivindica la presencia de la "felicidad" en la obra del escritor ruso.
Sobre esta cuestión, la escritora de origen iraní ha señalado que la felicidad "viene de esa capacidad de observar las cosas" y se puede encontrar en "obras muy oscuras" y "turbadoras", como las de Nabokov, narradas "con la mirada llena de luz".
 Referencia:
“Lila Azam Zanganeh analiza los aspectos de la felicidad en la literatura y reivindica la ficción frente al "ombliguismo"”
 SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 May. (EUROPA PRESS)
 http://www.europapress.es/galicia/noticia-lila-azam-zanganeh-analiza-aspectos-felicidad-literatura-reivindica-ficcion-frente-ombliguismo-20120528141115.html

La Felicidad es una Conquista

Parte de la entrevista a la psicóloga Española Alejandra Vallejo-Nágera:

Pregunta.- ¿A qué conclusiones han llegado en el II Congreso de la Felicidad?
Respuesta.- En primer lugar, que la felicidad no es un cuento chino ni tampoco exactamente una aleación química del cerebro, aunque este órgano tenga mucho que ver. También que hay una predisposición genética a estar más abiertos a lo positivo que a lo negativo pero que independientemente de ello el acceso a las oportunidades es algo que se puede aprender. La familia juega un papel muy importante en ello: padres optimistas educan a hijos que tienden a serlo y al contrario.
P.- ¿Cuáles son los resultados más sorprendentes de las encuestas que realiza el Instituto CocaCola de la Felicidad?
R.- El 70% de los encuestados asegura que es más feliz cuando puede compartir esa felicidad con otras personas. Un porcentaje muy alto asegura que se siente muy bien por el hecho de saber que no están solos porque tienen una familia, y muchos piensan que la felicidad se consigue cuando tienes pareja.

P.- Entonces, ¿la felicidad es un barco que podemos timonear?
R.- La felicidad no es algo permanente. No somos felices, estamos felices. Es un error pensar que la felicidad es algo estable y que la vida debe proveerla. Es una conquista.

P.- Como experta en tanatología, ¿cuál es la clave para ser feliz sabiendo que tarde o temprano uno se va a morir?
R.- No me atrevería a decir que un enfermo terminal es feliz, sería una falta de respeto. Pero quienes hemos trabajado con estas personas podemos aprender mucho de ellas, como ser conscientes de que cada minuto es irrepetible. Los moribundos de ninguna manera están felices pero pueden hacer algo para irse despidiendo poco a poco de forma que se instale en ellos la paz.
 
P.- ¿Qué hay que tener para ser un embajador de la felicidad como los que se reúnen hoy con usted?
R.- Hay que apostar por la felicidad y predicar con el ejemplo. Nosotros apostamos por las salidas, sabemos que la vida no es un parque de atracciones pero hemos puesto la mirada en las posibilidades y no en los obstáculos.

Referencia:
"La felicidad no es un cuento chino ni una aleación química del cerebro"
Fernando Díaz de Quijano
29/05/2012

Chile puede seguir el camino de Bután hacia la Felicidad

A continuación se reproduce un interesantísimo artículo del Diario La Tercera sobre Dasho Karma Tshiteem, Ministro de la Felicidad de Bután, durante su estadía en Chile:
Fue el primer país del mundo en cambiar el PIB por medición de felicidad para evaluar el bienestar.
Si en Bután se pudo, ¿por qué en el resto del mundo no? Esa es una de las premisas que Dasho Karma Tshiteem, ministro de la Felicidad de ese pequeño reino asiático, dejó en su visita a Chile -donde participó en un seminario sobre ese tema- al repasar la experiencia de esa nación desde que, en la década de los 70, el rey Jigme Singye Wangchuck cambió el enfoque economicista del desarrollo por uno holístico. En términos concretos, relegó la medición del Producto Interno Bruto y, en cambio, estableció como hoja de ruta del progreso la Felicidad Interna Bruta (FIB).
Tiene su lógica: la FIB representa una guía para medir cómo el progreso está llegando a la ciudadanía. Algo que el PIB no mide. “Estamos en una sociedad donde el progreso está cada vez más de la mano con la felicidad”, sentencia Dasho Karma Tshiteem.
Como fue asumido como un desafío de Estado, la forma de marcar esa hoja de ruta fue a través de políticas públicas. Para eso, en Bután existe una entidad que se dedica a desarrollar los planes y programas que deben sostener la felicidad de sus habitantes en torno a cuatro pilares: desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo; preservación y promoción de la cultura; conservación del medio ambiente, y el buen gobierno. Y las políticas públicas van en esa dirección.
“En educación, por ejemplo, puedes hacer pequeñas cosas: introducir conocimientos y habilidades para que la gente viva más feliz”, explica Dasho Karma Tshiteem. Por ejemplo, hace dos años se introdujo la meditación en cada una de las escuelas. La idea detrás de ese plan es incorporar la meditación en el estilo de vida de los butaneses desde la escuela, como una medida de salud metal. Una o dos veces al día, los niños meditan para trabajar la quietud.
También se establecieron políticas para fortalecer los lazos entre la comunidad. “¿Saben qué tan unidas son las comunidades acá?”, se pregunta. Y responde: el gobierno podría hacer políticas para acercar a las comunidades, que la gente se conozca una a la otra puede reducir el crimen. Más: políticas para que haya más voluntariado porque, dice el ministro, los estudios científicos muestran que el voluntariado puede ayudar positivamente. “Estas cosas son medidas simples y que pueden ser una política pública”.
El ministro advierte: Bután no busca ser un modelo para el resto del mundo. Pero está detrás de la idea de que el foco de desarrollo apunte a la felicidad. Y la ONU ya ha dado pasos en esa línea. La Asamblea General aprobó el año pasado una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental e instó a los países miembros a promover políticas públicas e incluir la felicidad y el bienestar en su apuesta por el desarrollo. Y en abril de este año, en Nueva York, el organismo examinó relación entre felicidad y desarrollo. Uno de los países expositores fue Bután. ¿Se puede seguir la misma hoja de ruta?
Educación y familia
Dasho Karma Tshiteem dice que sí. Que la experiencia de Bután muestra que las acciones del gobierno tienen una enorme influencia en cada aspecto de la vida de los habitantes. Y plantea, a modo de ejemplo, que hay dos ámbitos en que Chile podría apuntar sus políticas públicas: educación y familia.
Explica que el gobierno chileno podría establecer planes para que el sistema de educación esté lo suficientemente fortalecido, de manera de equipar a las personas para llevar a una mejor vida.
Y, segundo, dice que la institución de la familia es el más importante piloto de las personas. “Los valores correctos son transmitidos por la familia y hoy se está dejando que las escuelas hagan el trabajo académico y la entrega de valores”, advierte. A la familia hay que ponerle especial atención porque el desarrollo moderno es demasiado individualista.
Hay un punto ahí: el estudio británico Cultura y autoconcepto: aclarando las diferencias, realizado por la Universidad de Sussex, en Inglaterra, dice que Chile es el segundo país más individualista después de Estados Unidos, entre 36 países en el mundo.
Un tercer llamado que hace Dasho Karma Tshiteem al país apunta a que los ciudadanos participen en la creación de esas políticas públicas, tal como sucede en Bután: “Hay que establecer un diálogo con la ciudadanía para saber qué espera ella del desarrollo”, dice.

Referencia:
 “Cómo podría Chile seguir el camino de Bután hacia la felicidad”
Diario la Tercera
27 Mayo 2012

sábado, 19 de mayo de 2012

El decálogo de la felicidad según Ben Shahar


Del sitio, www.puranoticia.cl y sobre el libro “al Ciencia de la Felicidad”, del profesor de la Universidad de Harvard Ben Shahar,  cita los 10 consejos que podrían ser claves en la realización personal de cada individuo.

1.    PERMISO PARA SER HUMANOS
Bajo este concepto postula que el sentir envidia o celos en algunas ocasiones no es malo, es humano.

Aclaró que es algo normal pero que hay que saber llevar ese tipo de emociones, sin llegar a provocar daño.

2.    ACEPTACIÓN ACTIVA
Debemos reconciliarnos con nuestras emociones y aceptar que la felicidad no es un estado constante, por ello debemos actuar de forma racional ante lo que nos sucede.

3.    LIDIAR CON EL ESTRÉS
El estrés reduce la creatividad, la productividad y por ende la felicidad. Es muy importante desconectarse completamente de las actividades laborales una vez finalizada la jornada de trabajo.

4.    MENOS EN VEZ DE MÁS
Hacer muchas cosas bien disminuye el rendimiento y la capacidad de disfrutar lo que se está realizando. La cantidad de cosas que hacemos afecta la calidad con que las concluimos, asegura el autor.

5.    RECUPERARSE
Tan malo como el estrés, e incluso peor, es el no saber recuperarse de algunas actividades. Necesitamos darnos momentos libres durante la jornada, no necesariamente vacaciones pero sí un tiempo de relajo que nos permita reponernos.

6.    CONEXIÓN MENTE-CUERPO
Muchas personas practican meditación en su vida diaria y de acuerdo al autor, eso no es antojadizo, ya que esto modifica y estabiliza la química del cerebro. Asegura que si uno viera un mapa cerebral tras 15 minutos de meditación se podrían apreciar los cambios de estado en la felicidad de los individuos.

7.    HACER EJERCICIO
En el pasado la gente solía salir a cazar, se movía con la agricultura y hoy en día el computador y la oficina quitó de la vida cotidiana el ejercicio que es necesario y fundamental. Hay que hacerse el tiempo para ello ya que cambia la química neuronal.

8.    RESPIRACIÓN
Respirar de forma lente, llenando los pulmones cada vez, entrega balance y equilibrio al organismo. Además, es un potente reductor de la ansiedad.

9.    ENFOCARSE EN LO POSITIVO
Hay que cambiar la perspectiva que tenemos sobre nuestras actividades diarias, debemos apreciar lo bueno que generalmente no vemos, eso influirá en nuestro ánimo.

10. HACER CAMBIOS AHORA
Al realizar los otros 9 pasos iremos descartando cosas negativas y agregando más positivas a nuestra vida. Hay que realizar el cambio, no digas que lo harás mañana ya que no lo harás nunca, empieza todo ahora y verás los resultados muy pronto.

Referencia:
“10 consejos para ser feliz prometen cambiarte la vida según experto de Hardvard”
Jueves 17 de mayo de 2012
http://www.puranoticia.cl/front/contenido/2012/05/17/noticia-39063.php

Se puede aprender a ser Feliz

Antecedentes aportados por el doctor en Psicología Javier Urra, en una entrevista realizada por www.laopinioncoruna.es, y que en los aspectos de felicidad ha indicado (-):
 Javier Urra, doctor en Psicología tiene claro que la gente puede aprender a ser feliz y que parte de la clave para lograrlo está "en la actitud". "Hay que valorar las pequeñas cosas", asegura
¿Cuál es la tesis de su libro Hablemos de felicidad y a quién va dirigido?
-El libro, que va dirigido a todo el mundo con inquietudes, nace por iniciativa del Instituto Coca Cola de la Felicidad y sus beneficios irán destinados a la ONG Mensajeros por la Paz.
Para escribir este libro se ha apoyado en su propia experiencia profesional, pero también en testimonios de personalidades del deporte, la cultura o científicos. ¿Qué le han aportado?
-Mucho, porque de todos ellos he constatado que la base de la felicidad es la actitud, ser buena persona y en pedir a la vida solo lo que te puede dar. Ha sido una experiencia fantástica contar además con toda una selección de gentes apasionante de la categoría de Eduard Punset, Edurne Pasabán o Alejandra Vallejo-Nájera, entre otros, que han contribuido a este proyecto de forma desinteresada. Son gente buena, equilibrada y coherente con lo que dice y con lo que hace.
La felicidad es algo que todos buscamos, sin embargo, ¿por qué no siempre sabemos encontrarla?
-Si tuviéramos siempre la felicidad al alcance de la mano no la apreciaríamos tanto. El ser humano tiene la mala costumbre de no valorar mucho lo que tiene y eso es un error grave. No hay que olvidar, además, que el sufrimiento forma parte de la vida porque no podemos controlar todo cuanto nos sucede. Por eso el amor, los amigos, la familia son los mejores pilares para alcanzar la felicidad y los mejores soportes para sostenernos cuando la vida te abofetea.
¿Qué rasgos comunes tiene la gente feliz?
-Les caracteriza su actitud positiva y el dar y compartir: eso es esencial. La fórmula, si es que la hay, para ser feliz es recrearnos con las pequeñas cosas cotidianas, tener un proyecto de vida, una ilusión, una vocación y sentirnos valorados.
¿El bienestar depende mucho de la genética?
-La genética es básica si hablamos de la salud, aunque los porcentajes varían si hablamos de según qué enfermedad. Pero los genes son secundarios en las decisiones que tomamos a diario y que forjan nuestro futuro. Lo que sí influye es que una madre depresiva puede marcar a su hijo para el resto de su vida. Pero, sin embargo, hay gente que ha sido maltratada por la vida que no solo ha sabido superar el trauma sino que les ha forjado una personalidad fuerte y atractiva.

¿Pero se puede aprender a ser feliz?
-Sí. A los niños se les puede enseñar a ser felices, y sobre todo a no ser estúpidos. ¡Hay tanto niño tonto del yo- me- mi -conmigo...!
 Referencia:
Javier Urra : ´La felicidad está en la actitud y en pedir a la vida lo que te puede dar´
16 Mayo 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

Claves para mejorar nuestro nivel de Felicidad

Una reproducción de lo citado por Cristián Jara en el sitio www.24horas.cl de la referencia:

La búsqueda de la felicidad se ha vuelto una obsesión del hombre durante su historia…
El pensador inglés John Locke establece que “los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. Sin embargo, resulta muy complejo determinar si la felicidad se debe buscar en elementos externos o en nuestro interior y al final todo se queda en la subjetividad.
Pablo Fernández Berrocal, psicólogo, profesor de la Universidad de Málaga, experto en Inteligencia Emocional y autor de variada literatura al respecto postula que la felicidad no es una meta a la que llegar, sino una forma de estar y -más audazmente- expone en el portal español Diez Minutos algunas claves para tratar de alcanzarla:
 Tener un objetivo vital: es importante tener claro lo que se quiere alcanzar en la vida; un propósito por el cual motivarse y luchar diariamente.

Ser proactivos: se debe asumir el control de la vida de modo activo sin esperar a que las cosas ocurran o esperar a que otros tomen la iniciativa.
 Disfrutar de las pequeñas cosas: algo que muchas veces pasamos por alto debido al ritmo diario. Se puede encontrar belleza inspiradora en aspectos cotidianos tan simples como una sonrisa o un beso.

Ser imperfectos: debemos aceptar nuestras imperfecciones porque de lo contrario nunca estás satisfecho ni contigo ni con los demás
 No compararnos: es contraproducente mirar siempre al resto en vez de potenciar tus propias fortalezas. Siempre existirá alguien mejor que tú.

Agradecer las cosas: dar las gracias por lo que tienes y valorar tu vida y logros es un ejercicio muy gratificante.
 Ser altruista: las personas que comparten y tratan de ayudar a los demás son más felices que las que se convierten en una isla.

Viajar ligero: quien han estado cerca de la muerte cerca se han dado cuenta que el verdadero placer en la vida está en ser, en las relaciones, y no en el tener.
 Sentido del humor: La sonrisa tiene la capacidad de cambiar el estado emocional de un ser humano por que se liberan hormonas que reducen el estrés.

Emociones positivas... hasta en el trabajo: estudios señalan que el 60% de las emociones en la empresa son negativas, lo que reduce considerablemente el rendimiento. Hay que aprender a generar emociones positivas, buscar lo que más nos gusta y encontrar un aliciente parta trabajar motivados.

Referencia
“Las 10 claves de la felicidad”
Cristián Jara
 14 Mayo 2012

Otra Evidencia de la Paradoja de Easterlin

A continuación antecedentes aportados por el sitio www.teinteresa.com, sobre la realidad que está viviendo el pueblo Chino.

El crecimiento económico de China de los últimos 20 años coincidió con un descenso en los índices de felicidad, especialmente entre los más pobres de la sociedad, indicó una investigación publicada este lunes en Estados Unidos.

El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés), se basa en seis sondeos sobre la satisfacción de las personas con su vida desde 1990, un período en el que el producto interior bruto (PIB) per cápita de China se cuadriplicó.
"Muchos opinan que el bienestar aumenta con el crecimiento económico, y que cuanto más rápido se produce el crecimiento, más felices son las personas. Difícilmente podría haber un mejor país para verificar estas expectativas que China", dijo el autor principal, Richard Easterlin, profesor de economía de la Universidad del Sur de California (USC).
"Pero no hay evidencia de un marcado incremento de la satisfacción de vida en China de la magnitud que se podría haber esperado dada la enorme multiplicación del consumo per cápita", dijo Easterlin, famoso por su trabajo en los años 1970 sobre cómo la felicidad no está relacionada con la riqueza, conocido como la Paradoja de Easterlin.
"En realidad las personas son un poco menos felices en general, y China ha pasado de ser uno de los países más igualitarios del mundo en términos de satisfacción de vida a uno de los menos".
Los autores atribuyeron esto al conocido fenómeno de que "el aumento de las aspiraciones inducidas por el incremento de los ingresos socava el crecimiento de la satisfacción con la vida relacionada con el alza mismo de los ingresos". Tendencias similares se habían observado en la antigua Unión Soviética y en Alemania Oriental durante los períodos de transición.

Referencia:
“El dinero no da la felicidad, al menos en China, donde son más infelices que en 1990”
14/05/2012

sábado, 12 de mayo de 2012

Los extremos de la felicidad en nuestro planeta.


Se entregan los antecedentes obtenidos de “Infografía: así se “reparte” la felicidad en el mundo”, obtenido de la referencia indicada:
Las personas que viven en los países ricos son, en promedio, más felices que las que habitan en los menos desarrollados, pero la riqueza es sólo un factor para la felicidad, según el reporte realizado por la Universidad de Columbia y encargado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Felicidad.

Referencia:
“Infografía: así se “reparte” la felicidad en el mundo”

7 de mayo de 2012
http://www.eldinamo.cl/2012/05/07/infografia-asi-se-reparte-la-felicidad-en-el-mundo/

sábado, 5 de mayo de 2012

La Felicidad si se puede comprar…


Las investigaciones continúan y demuestran nuevamente un principio básico de la felicidad que se refiere que el dar… da felicidad.
A continuación extractos de los antecedentes aportados por el artículo de la referencia:

Michael Norton docente de Harvard afirmó que si es posible comprar la felicidad, si se invierte plata en los demás. En un conversatorio reciente, afirmó "gastar dinero en ti mismo no te hace más feliz, pero hacerlo en los demás, sin importar como ni cuanto, puede mejorar el estado de ánimo".
"Si usted piensa que el dinero no puede comprar la felicidad, no lo esta gastando adecuadamente", aseguró Norton. "Hay que dejar de pensar en que producto adquirir para el goce personal y preocuparse por que obsequiar", manifestó a The Huffington Post.

"El dinero no nos hace felices porque estamos pensando en cosas equivocadas y además porque siempre pensamos en nosotros mismos", aseguró Norton.

Numerosos estudios han demostrado que la gente que gastaba su dinero en otras personas obtenía felicidad, al contrario no sucede nada con las personas que invierten en ellos mismos. Según una investigación de Gallup citada por Norton, los ciudadanos de los países caritativos son más felices.
Norton dijo que en un estudio de la Universidad Británica de Columbia, a los estudiantes que se les dio el dinero y lo gastaron en otros se convirtieron fueron más felices, diferencia de los que invertían en si mismos. El mismo efecto se encontró en Uganda.

"Compartir una copa con los compañeros de trabajo no es tiempo perdido", afirmó Norton. De hecho, las empresas que gastan dinero en 'happy hours' tienen un mejor desempeño según un estudio citado por el docente.

Referencia:
“La felicidad sí se puede comprar, dicen en Harvard”
Viernes 4 Mayo 2012
http://www.semana.com/vida-moderna/felicidad-puede-comprar-dicen-harvard/176624-3.aspx

viernes, 4 de mayo de 2012

Hay Evidencias que los Países ricos son más Felices que los Países Pobres

Si bien el dinero no compra la felicidad,  un artículo de Rafael Espinosa se demuestra que a nivel global, los Países ricos son más Felices que los Países Pobres.
 A continuación extractos de los antecedentes entregados por el autor mencionado:
En 1975 el economista Richard Easterlin publicó un libro con una paradoja que lleva su nombre, lo cual lo hizo famoso a nivel mundial. Esta paradoja intenta responder una pregunta que parece muy simple; ¿el dinero compra la felicidad? Esto fue lo que Easterlin respondió.
1.    Es verdad, las personas ricas son más felices, ¿pero cuánto?
2.    Pero las sociedades ricas no son por mucho más felices que las sociedades pobres.
3.    Si un país es 1% más rico no necesariamente va a ser 1% más feliz.
Podemos ver en la gráfica anterior que hay una relación muy alta entre la felicidad y el PIB per cápita, ó en otras palabras, los países ricos sí son más felices que los pobres, pero me intriga saber cuánto más felices. Después de estudiar mucho la teoría económica y saber que lo que busca la gente es el dinero, me doy cuenta que muchas veces este no soluciona los problemas personales, familiares, amorosos, entre otros; pero sí ayuda a tener más seguridad y cierta accesibilidad a los bienes que preferimos.
En pocas palabras lo que quiero decir es que el dinero otorga seguridad y la seguridad da felicidad.
Si vemos a las personas como entes independientes podemos mencionar que el dinero no hace la felicidad, y si la hacen otros aspectos de la vida cotidiana; pero visto desde un punto de vista macroeconómico, el dinero si compra la felicidad, pero más que la felicidad, el dinero compra la seguridad de tener solución a los problemas que se nos presenten, en especial de salud y el empleo.
Puedo concluir que la felicidad es un bien que está sujeto a muchísimas cosas no cuantificables, pero puedo asegurar que una sociedad o país satisfecho es un país más productivo, lo que genera valor agregado a lo que hace. La felicidad si va relacionada con el PIB per cápita, pero no va relacionada con la riqueza individual de las personas.
 Referencia:
¿Cuál es la relación entre la Felicidad y el Ingreso?
2 Mayo 2012
Rafael Espinosa

En búsqueda del interés por la Felicidad

Un interesante blog que se indica en la referencia y que es imperdible por los antecedentes fílmicos aportados.
Algunos extractos de aspectos muy interesante referente a la felicidad se entregan a continuación:

El ser humano lleva buscando el significado de la felicidad desde sus orígenes y la razón principal es que la felicidad es un instinto de supervivencia necesario en el ser humano, si no buscásemos sentirnos bien e intentar estar mejor en nuestras vidas, perderíamos una de las mayores motivaciones que tenemos como especie y seguramente nos habríamos autodestruido como especie.

LA FELICIDAD COMO ASPECTO SUBJETIVO

Por lo tanto, si la felicidad (o mejor dicho, la búsqueda de la felicidad) está impreso en nuestros genes, como es posible que tenga tantas versiones a lo largo de la historia e incluso hoy en día sea tan complicado definirlo. La respuesta es porque durante mucho tiempo se ha aceptado que la felicidad es algo muy subjetivo y por lo tanto imposible de medir, a lo largo de los siglos ha ido evolucionando en función de los subjetivos de cada cultura y eso ha descartado su estudio.
Por ejemplo, en la antigüedad se asociaba la felicidad con una dicha que dependía de la fortuna, de ahí que la palabra felicidad derive del término en latín felix, que a veces significa suerte y, otras, destino (también lo vemos en la palabra “happiness”, que viene de “happen”, algo que ocurre). Era tal lo subjetivo del concepto que incluso el filósofo alemán Immanuel Kant definía en el siglo XVII la felicidad como “un concepto tan indeterminado que aunque todo el mundo desee conseguirla, nadie puede decir de forma definitiva y firme qué es lo que realmente desea y persigue”.
A medida que se desarrollaban las culturas el término iba cambiando y evolucionando a la par que su sociedad. Para comprender esta evolución debemos remitirnos a la pirámide de Maslow. Abraham Maslow formula en su teoría, una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide), de tal manera que cuanto más se desarrolla una cultura, más evolucionan las aspiraciones del ser humano al verse completadas las necesidades básicas y por lo tanto plantearse nuevos conceptos en su búsqueda de felicidad.

LA PSICOLOGIA POSITIVA Y EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA FELICIDAD

Aun así, el término ha ido quedando dejado de la mano de la subjetividad y lo etéreo hasta que hace unos 15 años, con el nacimiento de la psicología positiva se comenzó a investigar todo aquellos elementos que provocan el bienestar en el ser humano, se comenzó a estudiar de manera científica por primera vez en la historia el concepto de la felicidad. Tras años de estudios, el psicólogo Martin Seligman revoluciona la concepción de la felicidad y nos propone una definición completa y basada en 5 elementos clave que nos puede ayudar a entender por fin este frágil concepto:

1. Emociones Positivas: Esta dimensión se refleja en el flujo positivo emocional a lo largo del día. Mientras mayor sea el número de emociones positivas en relación a las emociones negativas, mayor será nuestro bienestar. Sin una buena actitud ante la vida, es muy difícil fluir emocionalmente.

2. Compromiso: Cuando estamos realmente comprometidos en una situación, una tarea o proyecto, experimentamos un estado de flujo: el tiempo parece detenerse, perdemos nuestro sentido del yo, y nos concentramos intensamente en el presente. Cuanto más nos comprometamos con lo que hacemos, con nuestra vida, trabajo o sociedad más probable es que experimente el bienestar.

3. Relaciones positivas: Como seres humanos, somos “seres sociales”, y las buenas relaciones son fundamentales para nuestro bienestar. Manejar las relaciones de manera constructiva nos ayuda también a mantener nuestro nivel de bienestar alto.
4. Significado: El pertenecer a algo más grande que uno mismo es uno de los pasos para desarrollar la felicidad. Por ejemplo, el ayudar a alguien genera más felicidad según Seligman que adquirir bienes materiales.
5. Logro/Realización: Completar nuestros objetivos, sentir que tenemos un camino, que dependemos de nosotros mismo y que nos basamos en nuestros valores y fortalezas es parte indiscutible de la felicidad.
EL DINERO NO DA LA FELICIDAD PERO AYUDA (HASTA UN LÍMITE)
A comienzos de abril se publicó el informe sobre felicidad mundial más completo conocido hasta el momento. Este estudio ha sido elaborado para la ONU por la Universidad de Columbia, con la coautoría de Jeffrey Sachs, uno de los economistas más influyentes de las últimas décadas.
Esta investigación mide la felicidad a partir de baremos sociales muy similares a las 5 dimensiones de la felicidad según Seligman y teniendo en cuenta aspectos como las emociones positivas, los ingresos económicos, la salud mental, la salud física o la confianza en la comunidad (libertad de expresión, igualdad social, confianza en las instituciones, participación social y política, etc).

Las conclusiones de este estudio son muy interesantes, sobre todo las relacionadas con el dinero y la felicidad. El dinero es un elemento favorecedor de nuestro nivel de bienestar, sobre todo en países dominados por la pobreza. En estas naciones un mínimo aumento en el ingreso de una familia puede provocar una mejora sustancial en alimentación, la educación, la salud, la vivienda y en general el futuro de las personas. Pero el dinero no es el valor más importante para explicar la felicidad de una sociedad.
.
Referencia:
¿Se puede medir la felicidad?
27 Abril 2012

La Felicidad en el trabajo si es posible y tiene magníficos resultados.

A continuación antecedentes aportados por la periodista Irene Rodriguez sobre un estudio realizado en España:
Sentirse motivado y feliz con el trabajo que se realiza hace que las personas sean mucho más productivas y que los resultados de su labor sean, además, de una calidad superior a la estándar.
Así se desprende de un estudio hecho en España con motivo del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado anteayer.
Según este reporte, quienes se reconocen felices en su espacio laboral y personal, son un 88% más productivos que quienes afirmaron estar infelices. Pero, además, quienes están contentos son hasta un 33% más dinámicos y proactivos en la propuesta de ideas.
 “Las personas contentas suelen generar diferentes propuestas para mejorar sus áreas o involucrarse en nuevos proyectos”, sostuvo, en un comunicado de prensa, Alejandro Desfassiaux, coordinador del estudio. “En contraparte, las personas que más carencias presentan o que cometen continuos errores figuran entre quienes están más expuestas a un fuerte estrés laboral”, añadió.
Midiendo la felicidad laboral.
El estudio lo coordinaron dos empresas españolas: Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI) y la consultora Crecimiento Sustentable.
Ellos entrevistaron a jefes y trabajadores de más de mil empresas y les consultaron sobre sus motivaciones para trabajar y sobre cómo se sentían en su espacio laboral y fuera de este.
Luego, se midió la productividad de cada trabajador con base en su trabajo y las opiniones de sus jefes y compañeros. Asimismo, se midió la cantidad de accidentes laborales que tuvo cada empresa y se realizó un análisis de la calidad del trabajo en equipo.
Tras analizar los datos, los investigadores vieron que los trabajadores más felices no solo rendían mejor, sino que aportaban más ideas para el beneficio de la compañía. Por si fuera poco, estos además lograban distribuir mejor el tiempo para realizar sus actividades favoritas. “Es fácil detectar a las organizaciones que tienen personal feliz porque son las que mejor se adaptan al trabajo en equipo y las que menos accidentes laborales registran”, cita el informe.

Referencia:
“Personas felices tienen un 88% más de productividad laboral”
Irene Rodríguez – Periodista
30 Abril 2012

La vida es un Camino de Oportunidades

El Sacerdote Víctor Manuel Fernández no entrega una reflexión muy potente para el caminar de nuestra existencia:
Sabemos que los límites, temores, imprevistos, cansancios, dolores o sensaciones negativas son parte de nuestra vida, lo aceptemos o no. A veces logramos liberarnos de algo, solucionamos un problema o una molestia, pero pronto aparece otra cosa que no nos deja vivir del todo felices.
Entonces, ¿no será mejor aprender a convivir con esos límites, dejar de mirarlos como enemigos mortales y asumirlos como un aspecto más de las experiencias cotidianas?
Ésa es una gran sabiduría, quizás la más alta sabiduría de los caminantes por esta tierra: Encontrar en cada cosa que nos suceda una oportunidad, una invitación, un estímulo, y no tanto un obstáculo o una molestia.
Pídele luz al Señor e intenta mirar de esa manera todo lo que te suceda hoy. Cuando encuentres una contradicción, una dificultad o un obstáculo, pregúntate: ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Adónde quiere llevarme el Señor a través de esta experiencia?
Referencia:
Víctor Manuel Fernández, “Un Estímulo todos los días, Propuestas para vivir mejor”, San Pablo, Riobamba, Buenos Aire, 2007, pp111.

Del sufrimiento a la Felicidad

Parte de la entrevista realizada por Loreley Gaffoglio a la psicóloga chilena Pilar Sordo :
Los grandes aprendizajes vitales ocurren después de haber sufrido. Y, si bien el dolor es inevitable, cuando lo transitamos con toda la rabia, la pena o la impotencia que trae, transforma. No se trata de vencerlo, sino de aprender a caminar con él y, a la vez, asumir con valentía la obligación de ser felices."

-¿Por qué ubica a la felicidad como un deber moral?
-Porque si no la asumimos como tal, tenemos mil excusas para no alcanzarla y aferrarnos a lo que nos aflige. Las personas felices no son aquellas que no tienen problemas. Son las que decidieron levantarse hoy con una sonrisa inmensa en los labios y una pena gigante en el alma. Esto refleja más una actitud que una realidad concreta. Elegir disfrutar el presente es la única conciencia de felicidad que puedo alcanzar. No puedo controlar nada más. Cuando todo el mundo siente que tiene la obligación de dar lo mejor de sí, construye una mejor sociedad.

-¿Qué valor le da al dolor?
-Es algo inevitable y va a ocurrir igual. Pero quien se arriesga a abrir esa encomienda, aprende. ¿Qué cosas? La valoración del presente, la capacidad para agradecer, se aprende a tener una escala de prioridades distinta y actuar en consecuencia. La vida se ordena. Aunque también se puede aprender desde la felicidad. De hecho, es difícil tomar la decisión de ser feliz si uno no ha sufrido. Pero lo que trae dolor es un misterio que al inicio uno no logra descifrar. Ese misterio se vincula a preguntas interiores. Al aumentar el espacio de preguntas, surge una invitación al crecimiento. Hay un sentido transformador a descubrir. Porque, si no, uno no sólo la pasa mal, sino que no entendió nada de la vida.

-¿Cómo se sana?
-No se sana. Las penas grandes no se superan, y muchas veces se reactivan y hay que caminar con ellas. Y en ese transitar hay días buenos y malos. Pretender más que eso es darle al ser humano una omnipotencia que no tiene o anhelar un ideal que no existe. No por el sólo hecho de que el tiempo transcurra los dolores, que siempre deben ser respetados y escuchados, decantan. Pero elegir ser feliz es un esfuerzo. Las maratones, por ejemplo, muestran la necesidad del ser humano de hacer algo que cueste, de probar los límites en relación a la capacidad de resistencia. Siempre lo que más se disfruta en la vida es lo que más nos ha costado.

-Afirma que el apego es la mayor causa de sufrimiento humano?
-Sí, con las tendencias posesivas, se sufre más. Uno nace y muere solo y debe aceptar las partidas y las pérdidas, aunque nunca se esté preparado para ellas. Esa habilidad se desarrolla en el camino, macerando que quien se fue, siempre algo nos dejó. Y cuando uno entiende que nada es nuestro y que el amor superior se antepone a uno, se es capaz de soltar a pesar del desgarro. Es un salto de evolución. Creer, por ejemplo, que nuestros hijos siempre nos van a sobrevivir, es esperar de la vida una linealidad que no tiene. Nuestras seguridades no pueden estar puestas fuera de nosotros.

Referencia:
Pilar Sordo "La felicidad es un deber moral"
29 de abril de 2012